
El desarrollo de este texto no corresponde a un ensayo o a cualquier otro tipo de escrito académico, son ideas que se presentan en el orden en que se me fueron ocurriendo. Los puntos suspensivos los usaré aquí para marcar los momentos de ruptura entre la escritura y la reflexión. Cabe mencionar que la primera de las afirmaciones que presento a continuación, comenzó como una nota personal originada por una distracción al estar leyendo la Fenomenología del Espíritu.
Nota personal:
Todo existe como concepto. Si reducimos la existencia a la capacidad de ser conceptualizable, entonces todo existe… La referencia directa no se daría entre un nombre y una cosa (objeto), o entre un nombre y una idea, sino entre un nombre y un concepto. De este modo se evita el problema de los nombres vacíos… El concepto es sensibilidad compuesta… Su génesis es una mezcla de experiencias empíricas. Éstas se organizan, no conforme al orden empírico, sino conforme a la posibilidad de dicho orden… La formación de conceptos simples se limita a su posibilidad en la experiencia, en el mundo real… La formación de conceptos complejos (compuestos por conceptos simples) se limita a su posibilidad en el mundo conceptual… “El círculo-cuadrado” es un sinsentido en toda la multiplicidad de mundos empíricos posibles, pero no en la de los mundos conceptuales… De este modo ∃x(Px∧¬Px) describe un ente, un existente, es decir, no carece de referencia… Si se acepta esto, puede ser que no sea necesario recurrir a la diferencia entre sentido y referencia, como lo hace Frege… El conocimiento parte de la experiencia en la medida en que la experiencia proporciona los elementos de los cuales se conforman los conceptos. Pero el conocimiento no se desarrolla en el (no pertenece al) nivel de la sensibilidad, sino en el nivel conceptual y en este sentido digo que depende del lenguaje…
Las afirmaciones sobre conceptos complejos podrán ser verdaderas o falsas según lo determine el mundo conceptual, por ejemplo, del concepto ‘alma’ podremos decir cosas con verdad sin caer en sinsentidos. Lo mismo pasa con conceptos como ‘libertad’, ‘justicia’, ‘bueno’, ‘felicidad’, etc. […] Podemos tener un conocimiento certero de este tipo de entidades (llamo a estos conceptos ‘entidades’, por el simple hecho de que he decidido tratar a todo lo conceptualizable como existente)… Una, y sólo una, será la verdad sobre dichas entidades, en otras palabras cualquier afirmación sobre un concepto complejo tendrá uno, y sólo un, valor de verdad. En este sentido, el conocimiento sobre estos conceptos es objetivo (y objetivante)… Una de las consecuencias de esto es que la Moral no podrá ser vista como un estudio relativo o subjetivo, sino que, incluso podrá ser considerada una ciencia rigurosa… Podemos afirmar que el alma existe, ya que éste es nuestro punto de partida, pero también podremos afirmar su existencia, en el sentido común de la palabra, y a la vez podemos determinar el valor de verdad de dicha afirmación… El que no hagamos ciencia sobre las nubes, dependerá de nuestro estudio sobre el origen de los conceptos… Del hecho de que un concepto sea compuesto no se sigue que sea complejo, aún cuando todos los conceptos complejos sean compuestos… ‘Pegaso’, ‘Grifo’, ‘dragón’, etc. no son conceptos complejos sino simples… no todos los conceptos compuestos son triviales, ‘Dios’ es compuesto, complejo y no es trivial… “La verdad sobre concepto ‘Dios’ nos la da la revelación” (esta parte de la nota personal no se aclara en éste texto, pero no puede dejar de ser mencionada)…
En este proceso se dan dos saltos: (1) de la inmediatez sensible al concepto simple y (2) del concepto simple al complejo. Ambos saltos carecen de explicación y fundamento; sólo por el hecho de que sin suponerlos no podríamos estar en el plano del conocimiento, sino sólo quedarnos en la percepción “vegetativa”, es que se pueden aceptar los saltos…
Uno de los conceptos que más interés ha despertado en la humanidad es el de ‘Dios’… Si partimos de dicho concepto, seremos llevados a aceptar cuestiones morales que del análisis del concepto se desprenden… De este modo, será intolerable que en situaciones con idénticas implicaciones morales, un mismo sujeto actúe distinto en cada una de ellas… Desde el momento en que determinamos nuestro concepto de Dios, es decir, aceptamos un concepto u otro, o simplemente rechazamos todos, estamos comprometiendo nuestra conducta y al mismo tiempo determinando otros conceptos, por ejemplo ‘bueno’ y ‘malo’. Es un deber, no sólo moral, el actuar conforme a los resultados del análisis y determinación de los conceptos que generamos o usamos. No sólo moral, ya que también se desprende de la búsqueda de la verdad, sea por amor a ésta o sólo por los beneficios que del alcanzar la verdad obtenemos.
¿Qué es lo que hace que determinemos nuestros conceptos de una forma y no de otra?
R: La coherencia entre los conceptos del nivel de mundos posibles, la coherencia entre los conceptos del nivel de mundos conceptuales, y la coherencia entre ambos niveles…
¿Por qué nos vemos llevados a rechazar la contradicción aún cuando es un concepto?
R: porque la contradicción puede ser coherente con el resto de la totalidad de los conceptos del segundo nivel, pero no se puede contar entre los conceptos del primero (el nivel de mundos posibles), que es de donde parte todo…
La tarea del hombre es el determinarse mediante el análisis y determinación de los conceptos que acepta…
(un ejemplo de esto último es la forma en que se alcanza la felicidad, cosa que se explica en el post inmediatamente anterior a éste.)
Dos mundos conceptuales pueden ser distintos y a la vez contradictorios el uno con el otro. En este caso, las conductas morales determinadas por cada mundo conceptual serán a la vez distintas y contradictorias. Con esto no estamos aceptando que la Verdad sea subjetiva o relativa, aún cuando en cierto sentido tengamos que aceptar que las conductas que se desprenden del mundo conceptual, contradictorias entre ellas, son moralmente correctas a la vez. Este “a la vez” necesita ser aclarado. Obviamente desde un mundo conceptual ‘A’ la conducta mora de un individuo cuyo mundo conceptual sea ‘B’ (siendo A contradictorio con B, y las conductas determinadas por ambos igualmente contradictorias) no podrá ser aceptada como moralmente correcta, pero es correcta en la medida en que es congruente con el análisis de los conceptos de ‘B’. Ahora bien, supongamos que el mundo conceptual ‘A’ es el verdadero, es decir no entra en conflicto con ningún dato sensorial y su determinación es correcta conforme a los saltos conceptuales legítimos, ni lleva a cabo saltos injustificables y oscuros, si el individuo cuyo mundo conceptual es ‘B’ se comporta como el individuo cuyo mundo conceptual es ‘A’ no podremos decir que el sujeto en ‘B’ actúe correctamente, ya que su conducta no será el resultado del análisis del mundo conceptual que ha aceptado y tomado como suyo, aún cuando lo correcto sea actuar como el individuo en ‘A’.
Esto nos lleva a que el error en la conducta moral no es cuestión maldad, sino de ignorancia, desidia o incapacidad intelectual, y de éstas, sólo la desidia puede ser pecado.
La moral no es un dictado, no es una imposición, tampoco es auto-imposición, sino que es el actuar natural que resulta de la determinación de nuesto mundo conceptual, aunque este actuar natural pueda ser desatendido por la flaqueza humana, no así por la ignorancia…
Cuando un sistema conceptual se impone a los individuos pierde su carácter moral y éste es remplazado por uno político. Lo que en el mundo conceptual autodeterminado se califica como ‘bueno’ o ‘malo’, pasa a ser calificado como ‘justo’ o ‘injusto’.
Este desarrollo de la determinación del mundo conceptual, tal como lo presento, no es temporalmente correcto, no se trata de un desarrollo lineal así como tampoco hay un punto de inicio o de partida en cero, en blanco. No existe un momento en que encontremos al individuo aislado de una multiplicidad de mundos conceptuales.
¿Qué es lo que impide que, ante la imposición de un mundo conceptual particular, distinto al nuestro, se justifique una resistencia radical por parte de los individuos?
Fin de la nota personal…
Está última pregunta nos inserta en análisis de la Política, pero sólo queda mencionada para después ser contestada. Del mismo modo hay puntos esenciales que no se encuentran claros en la exposición de éstas ideas y que sólo menciono para que se tengan en cuenta al margen de la exposición anterior:
1) Aclarar los dos tipos distintos de necesidad.
2) Aclarar los dos tipos distintos de existencia.
3) Aclarar el tipo de entidad Psicológica o mental de las que hacen las veces los nombres.
4) Explicar la relevancia de la revelación de las verdades sobre el concepto ‘Dios’.
5) Relacionar las ideas aquí presentadas con el manejo de los conceptos como funciones.
………. Al estar transcribiendo esto para este blog me he sentido completamente incompetente para plantear mis dudas y reflexiones… me he sentido tarado… aunque puede ser porque últimamente me siento tarado para cualquier actividad………..