jueves, 30 de agosto de 2007

Dos Besos


Caminaba por el parque y la tomaba de la mano. La lluvia de diciembre llenaba la vereda con estrellas palpitantes, reflejos de la noche y de su tranquilidad sonora. Gotas, pequeñas gotas llenaban su rostro de luceros y, supongo, llenaban el mío con los mismos. El viento hacía temblar nuestros cuerpos, todos ellos excepto nuestras manos. De pronto, entre las sombras, las gotas y los brillos, pude ver su piel tan suave como el viento y, en ese instante, me pareció tan fría como él. Puse mis labios en su rostro y ella los buscó con los suyos hasta encontrarlos. Nos separamos en el mismo instante en que éstos se tocaron, desconocí su rostro y ella parecía odiar el mío. Intenté ver más allá de sus ojos pero me distraje con las sombras que la rodeaban por completo. Solté su mano o ella soltó la mía, dejé de verla y ella dejó de verme. Caminé sobre sus pasos pero ella no hizo lo mismo sobre los míos, siguió avanzando. La única parte de ella que ahora extrañaba era su mano y cambié su calor por el calor de mi bolsillo. No volví la vista para verla y estoy seguro que ella hizo igual. La noche se mantuvo tan bella como antes, aun más bella. No entendía lo que había pasado ni quería entenderlo. Seguí caminando mientras la imaginaba corriendo tras de mi, su gorro negro cayendo al piso y sus brazos abiertos para lanzarse a los míos. Pero pronto aparte de mi mente las imágenes con desprecio. No sentía odiarla, incluso seguía amándola, pero el momento fue tan perfecto que correr hacia ella hubiera sido como derramar tinta sobre una hermosa pintura. Un viento helado recorrió mi espalda y me detuve, escuché las gotas de lluvia golpear los charcos y comencé a llorar. No fue un llanto desesperado. Fue un llanto inmóvil en el que las lágrimas parecían venir de lo más profundo de mi cuerpo. No sentí las lágrimas recorrer mi rostro pero sabía que lloraba por el cálido dolor que brotaba de mi frente y se escurría hasta golpear mi pecho. Cerré los ojos y respiré hondamente, escuche la lluvia tratando de concentrarme en ella, en las gotas golpeando mi cabeza y mis hombros. Traté de mirar atrás pero me sentía paralizado por el llanto y por una especie de miedo que no sabía si era porque esperaba ver detrás de mi una vereda vacía o a ella mirándome a mi. No pude concentrarme en la lluvia y me concentré en el beso. El beso más corto, el mejor beso, una mano apretando la suya, la otra subiendo lentamente para tocar su fría mejilla y al fin tocarla para prolongar el beso. No había terminado de embriagar mi mente con la imagen del beso que no fue, cuando por debajo de mis brazos se escurrieron los suyos y me apretaron fuertemente, y sólo dejó de apretarme para permitirme voltear hacia ella. Se consumó el beso. El beso más largo, el mejor beso, el sabor a lágrimas inundaba con calor nuestros cuerpos. Nada es perfecto hasta que lloramos por ello. ¿Qué habría sido de aquel beso sin aquel que nunca fue?

martes, 28 de agosto de 2007

Mundos Conceptuales Tercera parte: El papel del Concepto en los sueños.


El mundo de los sueños es el mundo conceptual en su máxima expresión consciente. En éste, los objetos de la experiencia se presentan con una forma, pero siempre conservando las características que tienen como conceptos. Es por esto que, en nuestro mundo onírico, podemos sabernos en un lugar determinado, aun cuando las imágenes que de dicho lugar percibimos no correspondan con su referencia fuera de los sueños (podemos soñar que estamos en nuestra casa y al mismo tiempo las imágenes que de ella tenemos en el sueño corresponden a nuestra escuela o a casa de alguien mas, pero no por esto entran en conflicto las imágenes con el lugar en el que creemos estar. En los sueños, las cosas pueden ser y no ser al mismo tiempo; esto no quiere decir que las imágenes que en los sueños tenemos correspondan a imposibles empíricos, simplemente tienen la doble cualidad, que no podemos tener presente en la vigilia, de ser imágenes y conceptos, con la misma intensidad y en un mismo momento.
Así, soñamos con una persona que es dos distintas a la vez, soñamos con una persona que no es nadie. Una persona puede cambiarse por otra en un parpadeo, y nuestra mente no se ve llevada a reaccionar violentamente ante dicho cambio; lo tomamos, hasta cierto punto, con naturalidad. Esto es así, ya que podemos tomar a una persona como imagen y a la vez exaltar alguna parte del concepto que de ella hemos determinado previamente en la vigilia. El cambio en la imagen de la persona no será brusco, ya que es igual de intenso el concepto que la imagen. De este modo, puede ser que al cambiar la imagen de ‘x’ por la de ‘y’ se altere minimamente el concepto que está detrás de ellas, ya que a diferencia del cambio de imagen, en el que se pierden muchas características del objeto, en el cambio conceptual, en este caso de persona a persona, los cambios son mínimos en comparación a lo que permanece.

Todo esto se debe a que en el sueño, la experiencia empírica no es la más vívida. Pero no sólo esto. Por otra parte, en la vigilia, nuestros conceptos se amoldan a la experiencia empírica, partimos del mundo perceptual y le aplicamos a éste los conceptos que hemos determinado, y podemos modificar nuestros conceptos dependiendo de la referencia empírica ante la cual estemos. A diferencia de esto, en el sueño no podemos partir de un mundo perceptual, ya que éste es formado enteramente por nosotros, por nuestra mente o espíritu encarnado en el lenguaje, así es que no tenemos el mismo punto de partida en el sueño que en la vigilia.
En el sueño adecuamos las imágenes, que generamos a partir de nuestros conceptos, a los conceptos mismos. Así es que la imagen es lo que varía libremente dentro del margen conceptual. En la vigilia podemos hacer a un lado algunas de nuestras determinaciones con respecto a un concepto, por ejemplo si en mi concepto de mesa tengo presente que ésta debe tener cuatro patas, no por esto dejaré de identificar con dicho concepto una mesa de tres patas. Es importante mencionar que dicho cambio lo hacemos ante objetos distintos, a partir de un mismo concepto. En el sueño, la imagen de una mesa puede encontrarse en constante cambio, en un momento puede tener tres patas y al siguiente momento tener sólo una, e incluso, a un mismo tiempo, caer bajo ambas situaciones.

El mundo de los sueños es el mundo conceptual encarnado.
En la vigilia, los conceptos son las gafas a través de las cuales vemos el mundo.
En el sueño, los conceptos son los instrumentos creadores del mundo.

lunes, 27 de agosto de 2007

¡En casa de la Abuela!


Hablando de mujeres y traiciones
Se fueron consumiendo las mujeres… (botellas… jajaja)

el cumpleaños del abuelo… Alejandro Fendández… José Alfredo Jiménez… José José… música variada pero sobre un mismo tema… escuchando las anécdotas de mis tíos sobre sus jornadas laborales en la milpa de mi abuela… nuevamente me siento atraído hacia el campo… hacia las labores pesadísimas del campo… no entiendo por qué… pero la atracción es fuerte… la anécdota vale la pena ser contada… hace 20 años,,, a las siete de la mañana legaron a la milpa a cosechar el maíz… los peones los acompañaban… terminaron a las dos de la tarde… cargaron la vieja carreta conducida por el viejo carretero… 65 costales de 70 kilos cada uno (después de que mi abuelo intentó regalar la cosecha)… los peones regresaron a la casa de mi abuela a comer y beber como es costumbre en el pueblo de Cacalomacán… Guillermo y Jorge, mis tíos, se quedaron para guiar la carreta hacia su destino… el problema: la carreta pesaba demasiado y se atascó en el lodo… los únicos que podía solucionar el problema eran Guillermo y Jorge… descargaron ellos mismos la carreta para que ésta pudiera subir la empinada colina… después, subir los costales… después de sólo diez, Guillermo estaba tirado en la hierba con la espalda llena de llagas… pero Jorge, joven aun, seguía cargando costales… y se tomaba un poco de tiempo para patear a Guillermo para que siguiera cargando… la lluvia,,, el fío típico de los alrededores de Toluca… por fin se levantó Guillermo con la consigna de no dejar una sola mazorca atrás… subieron la empinada colina y cargaron la carreta con todos y cada uno de los costales… llegaron orgullosos a casa de su madrea las ocho de la noche… esperando una recompensa por su arduo esfuerzo… pero la pregunta los llenó de desilusión: ¿dónde estaban? Seguro se pasaron a la cantina… los peones ya se fueron, así que les toca descargar la carreta… jajajaja… muchas risas… muchos recuerdos… espaldas llagadas y Guillermo enfermo por el esfuerzo de la jornada… risas… algo de llanto… o más bien ojos vidriosos… pero se recuerda el momento con alegría…

La abuela prometiendo siempre cuidar de mi… ofreciéndome su casa, su comida (mmm… rico) su vida entera… la noche llena de cervezas, tequila, anécdotas, cigarros…

Me encanta…

sábado, 25 de agosto de 2007

Don't Damn Me!!!

Ya que estamos en esto de poner música en el blog pues hay les va un megarolononón de Guns n' Roses... sale pues... dirfrútenla...




Don't damn me
When I speak a piece of my mind
'Cause silence isn't golden
When I'm holding it inside
'Cause I've been where I have been
An I've seen what I have seen
I put the pen to the paper
'Cause it's all a part of me

Be it a song or casual conversation
To hold my tongue speaks
Of quiet reservations
Your words once heard
They can place you in a faction
My words may disturb
But at least there's a reaction

Sometimes I wanna kill
Sometimes I wanna die
Sometimes I wanna destroy
Sometimes I wanna cry
Sometimes I could get even
Sometimes I could give up
Sometimes I could give
Sometimes I never give a fuck

It's only for a while
I hope you understand
I never wanted this to happen
Didn't want to be a man
So I hid inside my world
I took what I could find
I cried when I was lonely
I fell down when I was blind

But don't damn me
When I speak a piece of my mind
'Cause silence isn't golden
When I'm holding it inside
'Cause I've been where I have been
An I've seen what I have seen
I put the pen to the paper
'Cause it's all a part of me

How can I ever satisfy you
An how can I ever make you see
That deep inside we're all somebody
An it don't matter who you wanna be
But now I gotta smile
I hope you comprehend
For this man can say it happened
'Cause this child has been
condemned
So I stepped into your world
I kicked you in the mind
An I'm the only witness
To the nature of my crime

But look at what we've done
To the innocent and young
Whoa listen to who's talking
'Cause we're not the only ones
The trash collected by the eyes
And dumped into the brain
Said it tears into our
conscious thoughts
You tell me who's to blame

I know you don't wanna hear me cryin'
An I know you don't wanna hear me deny
That your satisfaction lies in your ILLUSIONS
But your delusions are yours and not mine
We take for granted we know the whole story
We judge a book by its cover
And read what we want
Between selected lines

Don't hail me
An don't idolize the ink
Or I've failed in my intentions
Can you find the missing link
Your only validation is living your own life

Vicarious existence is a fucking waste of time
So I send this song to the offended
I said what I meant and I've never pretended
As so many others do intending just to please
If I damned your point of view
Could you turn the other cheek

But don't damn me
When I speak a piece of my mind
'Cause silence isn't golden
When I'm holding it inside
'Cause I've been where I have been
An I've seen what I have seen
I put the pen to the paper
'Cause it's all a part of me
Don't damn me
I said don't damn me
I said don't hail me
Don't damn me

viernes, 24 de agosto de 2007

L'albatros y extracto de diario...


Souvent, pour s'amuser, les hommes d'équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

A peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l'azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d'eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule!
Lui, naguère si beau, qu'il est comique et laid!
L'un agace son bec avec un brûle-gueule,
L'autre mime, en boitant, l'infirme qui volait!

Le Poète est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l'archer;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l'empêchent de marcher.

... me gusta pensar que son mis alas de gigante las que me impiden caminar… pero eso sólo es una frase preciosa… un pretexto más para seguirme arrastrando…
me siento como piano triste… como algún nocturno de Chopin… pequeñas y bellas notas que flotan sin poder tocar el piso… no son las pesadas y decididas notas adultas y masculinas de Liszt… me gustaría tener la capacidad de transformarme en este tipo de notas sólo por un momento… en los momentos en que lo necesito… pero no siempre… y creo que disfruto mucho sentirme como ahora... aunque el buscarle a esto motivos ya no me interesa…

Lierre et Tabac...


Lierre et tabac. Une convinación spéciale. Le lierre n'affecte pas le tabac, par contre le tabac consomme au lierre. Il le maintient occupé tandis que l'esprit essaye de voler. Le lierre ne veut pas laisser que son esprit vole... n'est pas parce qu'il ait de la peur à tomber, c'est parce qu'il termine toujours en se rendant compte qu'il ne s'élevé pas un millimètre.
Au contraire, la fumée s'élève librement jusqu'à être fondu avec le ciel...
Compagnon fidèle est le tabac, il t'accompagne jusqu'à la tombe.

******************************************************************************

Yedra y tabaco. Un convinación especial. La yedra no afecta al tabaco, por el contrario el tabaco consume la yedra. La mantiene ocupada mientras la mente intenta volar. La yedra no quiere dejar que su mente vuele… no es porque tenga miedo que caer, es porque termina siempre dándose cuenta de que no se ha elevado ni un milímetro.
Por el contrario, el humo se eleva libremente hasta fundirse con el cielo…
Compañero fiel es el tabaco, te acompaña hasta la tumba.

martes, 21 de agosto de 2007

Me duele ser un tarado… !que nadie se atreva a decirme que no lo soy!… sé que lo soy y la gente que me conoce lo sabe… creo que nunca había tenido algo que alcanzar y por eso no me dolía… ya no sé ni lo que quiero alcanzar… sólo sé que duele quererlo y no quererlo a la vez… duele entender por qué lo quiero y no saber por qué no lo quiero…

Duele…

Y por eso haré un esfuerzo para dejar de ser un tarado… aunque también el esfuerzo me duela… mucho...

Primeros esbozos para una reflexión sobre los Mundos Conceptuales. o “Mundos conceptuales. Segunda parte.”


El desarrollo de este texto no corresponde a un ensayo o a cualquier otro tipo de escrito académico, son ideas que se presentan en el orden en que se me fueron ocurriendo. Los puntos suspensivos los usaré aquí para marcar los momentos de ruptura entre la escritura y la reflexión. Cabe mencionar que la primera de las afirmaciones que presento a continuación, comenzó como una nota personal originada por una distracción al estar leyendo la Fenomenología del Espíritu.

Nota personal:

Todo existe como concepto. Si reducimos la existencia a la capacidad de ser conceptualizable, entonces todo existe… La referencia directa no se daría entre un nombre y una cosa (objeto), o entre un nombre y una idea, sino entre un nombre y un concepto. De este modo se evita el problema de los nombres vacíos… El concepto es sensibilidad compuesta… Su génesis es una mezcla de experiencias empíricas. Éstas se organizan, no conforme al orden empírico, sino conforme a la posibilidad de dicho orden… La formación de conceptos simples se limita a su posibilidad en la experiencia, en el mundo real… La formación de conceptos complejos (compuestos por conceptos simples) se limita a su posibilidad en el mundo conceptual… “El círculo-cuadrado” es un sinsentido en toda la multiplicidad de mundos empíricos posibles, pero no en la de los mundos conceptuales… De este modo ∃x(Px∧¬Px) describe un ente, un existente, es decir, no carece de referencia… Si se acepta esto, puede ser que no sea necesario recurrir a la diferencia entre sentido y referencia, como lo hace Frege… El conocimiento parte de la experiencia en la medida en que la experiencia proporciona los elementos de los cuales se conforman los conceptos. Pero el conocimiento no se desarrolla en el (no pertenece al) nivel de la sensibilidad, sino en el nivel conceptual y en este sentido digo que depende del lenguaje…

Las afirmaciones sobre conceptos complejos podrán ser verdaderas o falsas según lo determine el mundo conceptual, por ejemplo, del concepto ‘alma’ podremos decir cosas con verdad sin caer en sinsentidos. Lo mismo pasa con conceptos como ‘libertad’, ‘justicia’, ‘bueno’, ‘felicidad’, etc. […] Podemos tener un conocimiento certero de este tipo de entidades (llamo a estos conceptos ‘entidades’, por el simple hecho de que he decidido tratar a todo lo conceptualizable como existente)… Una, y sólo una, será la verdad sobre dichas entidades, en otras palabras cualquier afirmación sobre un concepto complejo tendrá uno, y sólo un, valor de verdad. En este sentido, el conocimiento sobre estos conceptos es objetivo (y objetivante)… Una de las consecuencias de esto es que la Moral no podrá ser vista como un estudio relativo o subjetivo, sino que, incluso podrá ser considerada una ciencia rigurosa… Podemos afirmar que el alma existe, ya que éste es nuestro punto de partida, pero también podremos afirmar su existencia, en el sentido común de la palabra, y a la vez podemos determinar el valor de verdad de dicha afirmación… El que no hagamos ciencia sobre las nubes, dependerá de nuestro estudio sobre el origen de los conceptos… Del hecho de que un concepto sea compuesto no se sigue que sea complejo, aún cuando todos los conceptos complejos sean compuestos… ‘Pegaso’, ‘Grifo’, ‘dragón’, etc. no son conceptos complejos sino simples… no todos los conceptos compuestos son triviales, ‘Dios’ es compuesto, complejo y no es trivial… “La verdad sobre concepto ‘Dios’ nos la da la revelación” (esta parte de la nota personal no se aclara en éste texto, pero no puede dejar de ser mencionada)…

En este proceso se dan dos saltos: (1) de la inmediatez sensible al concepto simple y (2) del concepto simple al complejo. Ambos saltos carecen de explicación y fundamento; sólo por el hecho de que sin suponerlos no podríamos estar en el plano del conocimiento, sino sólo quedarnos en la percepción “vegetativa”, es que se pueden aceptar los saltos…

Uno de los conceptos que más interés ha despertado en la humanidad es el de ‘Dios’… Si partimos de dicho concepto, seremos llevados a aceptar cuestiones morales que del análisis del concepto se desprenden… De este modo, será intolerable que en situaciones con idénticas implicaciones morales, un mismo sujeto actúe distinto en cada una de ellas… Desde el momento en que determinamos nuestro concepto de Dios, es decir, aceptamos un concepto u otro, o simplemente rechazamos todos, estamos comprometiendo nuestra conducta y al mismo tiempo determinando otros conceptos, por ejemplo ‘bueno’ y ‘malo’. Es un deber, no sólo moral, el actuar conforme a los resultados del análisis y determinación de los conceptos que generamos o usamos. No sólo moral, ya que también se desprende de la búsqueda de la verdad, sea por amor a ésta o sólo por los beneficios que del alcanzar la verdad obtenemos.

¿Qué es lo que hace que determinemos nuestros conceptos de una forma y no de otra?
R: La coherencia entre los conceptos del nivel de mundos posibles, la coherencia entre los conceptos del nivel de mundos conceptuales, y la coherencia entre ambos niveles…

¿Por qué nos vemos llevados a rechazar la contradicción aún cuando es un concepto?
R: porque la contradicción puede ser coherente con el resto de la totalidad de los conceptos del segundo nivel, pero no se puede contar entre los conceptos del primero (el nivel de mundos posibles), que es de donde parte todo…

La tarea del hombre es el determinarse mediante el análisis y determinación de los conceptos que acepta…

(un ejemplo de esto último es la forma en que se alcanza la felicidad, cosa que se explica en el post inmediatamente anterior a éste.)

Dos mundos conceptuales pueden ser distintos y a la vez contradictorios el uno con el otro. En este caso, las conductas morales determinadas por cada mundo conceptual serán a la vez distintas y contradictorias. Con esto no estamos aceptando que la Verdad sea subjetiva o relativa, aún cuando en cierto sentido tengamos que aceptar que las conductas que se desprenden del mundo conceptual, contradictorias entre ellas, son moralmente correctas a la vez. Este “a la vez” necesita ser aclarado. Obviamente desde un mundo conceptual ‘A’ la conducta mora de un individuo cuyo mundo conceptual sea ‘B’ (siendo A contradictorio con B, y las conductas determinadas por ambos igualmente contradictorias) no podrá ser aceptada como moralmente correcta, pero es correcta en la medida en que es congruente con el análisis de los conceptos de ‘B’. Ahora bien, supongamos que el mundo conceptual ‘A’ es el verdadero, es decir no entra en conflicto con ningún dato sensorial y su determinación es correcta conforme a los saltos conceptuales legítimos, ni lleva a cabo saltos injustificables y oscuros, si el individuo cuyo mundo conceptual es ‘B’ se comporta como el individuo cuyo mundo conceptual es ‘A’ no podremos decir que el sujeto en ‘B’ actúe correctamente, ya que su conducta no será el resultado del análisis del mundo conceptual que ha aceptado y tomado como suyo, aún cuando lo correcto sea actuar como el individuo en ‘A’.
Esto nos lleva a que el error en la conducta moral no es cuestión maldad, sino de ignorancia, desidia o incapacidad intelectual, y de éstas, sólo la desidia puede ser pecado.

La moral no es un dictado, no es una imposición, tampoco es auto-imposición, sino que es el actuar natural que resulta de la determinación de nuesto mundo conceptual, aunque este actuar natural pueda ser desatendido por la flaqueza humana, no así por la ignorancia…

Cuando un sistema conceptual se impone a los individuos pierde su carácter moral y éste es remplazado por uno político. Lo que en el mundo conceptual autodeterminado se califica como ‘bueno’ o ‘malo’, pasa a ser calificado como ‘justo’ o ‘injusto’.

Este desarrollo de la determinación del mundo conceptual, tal como lo presento, no es temporalmente correcto, no se trata de un desarrollo lineal así como tampoco hay un punto de inicio o de partida en cero, en blanco. No existe un momento en que encontremos al individuo aislado de una multiplicidad de mundos conceptuales.

¿Qué es lo que impide que, ante la imposición de un mundo conceptual particular, distinto al nuestro, se justifique una resistencia radical por parte de los individuos?

Fin de la nota personal…

Está última pregunta nos inserta en análisis de la Política, pero sólo queda mencionada para después ser contestada. Del mismo modo hay puntos esenciales que no se encuentran claros en la exposición de éstas ideas y que sólo menciono para que se tengan en cuenta al margen de la exposición anterior:

1) Aclarar los dos tipos distintos de necesidad.
2) Aclarar los dos tipos distintos de existencia.
3) Aclarar el tipo de entidad Psicológica o mental de las que hacen las veces los nombres.
4) Explicar la relevancia de la revelación de las verdades sobre el concepto ‘Dios’.
5) Relacionar las ideas aquí presentadas con el manejo de los conceptos como funciones.


………. Al estar transcribiendo esto para este blog me he sentido completamente incompetente para plantear mis dudas y reflexiones… me he sentido tarado… aunque puede ser porque últimamente me siento tarado para cualquier actividad………..

lunes, 20 de agosto de 2007

Primer acercamiento al “Mundo Conceptual” o “Mundos Conceptuales. Primera parte”


Hobbes se acercaba mucho a la verdad cuando concebía al miedo como el motor de la vida humana. Podemos aceptar esto por completo si nos enfocamos en los miedos particulares que él usa, pero en realidad el miedo va más allá de estos. Tanto, que se pierde en la distancia sin que podamos reconocer su origen. En esta distancia se funde con dos conceptos más elementales: la felicidad y la desdicha. Que a su vez se nos presentan indistinguibles el uno del otro. Sufrir toda una noche no resulta en un despertar amargo. Más bien se percibe dulzura. Después de una noche de llanto los ojos despiertan más claros, se respira mejor, el cuerpo parece haber abandonado el peso de una armadura. Todo esto no asegura que la felicidad y la desdicha se releven a intervalos. Su relación mutua es más que sólo de entrada y salida. La una se funde con la otra y sin ésta la otra no es. Para que la felicidad sea, necesita de la desdicha, no sólo como un pasado o un futuro, sino como parte esencialmente suya que está presente a la par de ella. El olor del humo se percibe después del incendio y sin éste no reconocemos que aquel existió; pero en el caso de la felicidad y desdicha, cuándo parece que el olor a quemado ha desaparecido por completo es cuando una chispa inicia todo de nuevo.

Puede ser que el miedo más originario sea el miedo a la desdicha, pero el más fundamental en la vida es el miedo a la felicidad. Conocemos la desdicha, conocemos el sufrir, conocemos también la ausencia de ambos, pero ¿es esta ausencia felicidad y placer? Lo que llamamos miedo a la felicidad es simplemente el temor a esta ausencia, a esta nada. La felicidad se nos presenta comúnmente ligera, suave, traslúcida, vacía. La desdicha es fuerte, intensa, clara en sus matices oscuros, la reconocemos cuando viene y cuando se va. Esto es lo que hace que temamos a la felicidad, el no poder reconocerla, el no poder hacerla ‘nuestra’; es su levedad e informidad la que nos hace temerla e incluso concebirla a veces como una ilusión. Pero como ya decía esta “felicidad” no es más que la ausencia de desdicha. La verdadera felicidad no es el otro de la desdicha. Ésta se eleva más allá del juego entre desdicha y “ausencia” y toma de ambas su sentido. Con esto estoy diciendo que se puede ser feliz en medio de intensos tormentos y se puede no serlo en la más elevada ausencia de estos. Pero entonces ¿qué es la felicidad? ¿cómo se obtiene? ¿vale la pena obtenerla? La felicidad es la conciencia del ciclo desdicha-ausencia. Es esta elevación de la persona por encima del sentimiento inmediato, aunque si fuera sólo esto, estaría incompleta. La felicidad es completa cuando, en su forma de conciencia, se entrega por completo al ciclo. Se hunde libremente en él hasta quedar cubierta por completo. Es éste ciclo, éste movimiento independiente, el verdadero motor de la vida humana. Si bien el miedo juega un papel esencial en dicho ciclo, éste no puede por sí mismo ser el único motor. Aún si queremos concebirlo como un motor, el miedo es dejado atrás por la conciencia que se lanza desde su elevación hacia las profundidades del ciclo felicidad-ausencia.

Con esto no parece que hayamos respondido más que la primera de nuestras tres preguntas. En parte hemos respondido a la segunda, pero no por completo. La felicidad se alcanza con esta elevación-sumergimiento, pero si esto es así deberíamos ser capaces de distinguirla de la desdicha, y no sólo como “ausencia”. Pero es un hecho que la felicidad no es algo que sea claro en nuestra vida, por esto mismo la confundimos con la “ausencia”. Esto se explica a partir de la inestabilidad de la conciencia y su particular debilidad. ¿Cómo es que vivimos la experiencia de la elevación-sumergimiento? Pues la vivimos en tanto que éste se da, es decir, sólo la experimentamos en su misma realización. El problema es que su realización implica su dejar de ser. Al sumergirse pierde su elevación y con ella la vivacidad de la experiencia de la misma. Al quedar sumergidos en el ciclo, la felicidad se transforma en un recuerdo y con el tiempo puede desvanecerse por completo. La conciencia cede ante la desdicha y se aferra a ella como a aquello que le es fiel, aquello que ella puede hacer suyo. Ésta es la debilidad de la conciencia, el entregarse a lo real, a lo propio (suyo y nuestro), a lo distinguible y conocido. Ante esto parece resonar en nuestros oídos la tercer pregunta, ¿vale la pena buscar la felicidad? A esto sólo puede responder la propia conciencia, es decir, cada conciencia. Como todo lo que pasa por la conciencia, la felicidad termina perdiéndose. Pero éstas pérdidas no son inútiles, todas ellas dejan un rastro que, aunque no sea tan intenso como la experiencia misma, es indeleble. Este rastro es el “concepto”. Y ¿en qué cambia esto nuestra búsqueda de la felicidad? El obtener el concepto de felicidad no es la obtención de ésta. Pero si podemos llegar al concepto, tendremos presente que la felicidad está más allá del ciclo, aún cuando no podamos hacerla nuestra más que como un débil rastro conceptual. La debilidad de la conciencia y la intensidad del ciclo, se presentan como amenazas para nuestra confianza en el concepto “felicidad”. Con el tiempo, éste puede llegar a parecernos una ilusión; el recuerdo de una experiencia real se tronará en el recuerdo de un antiguo sueño. Pero mientras la confianza en el concepto perdure, tendremos el sabor de la felicidad en los labios, aún cuando ésta no esté en nuestra boca.
Ésta última afirmación no es del todo cierta. El tener presente el concepto es una forma de elevación, y en este sentido, si tenemos el concepto sólo nos queda arrojarnos al ciclo para ser felices. Así, la elevación-sumergimiento se presenta como una acción detrás de la cual se encuentra una conciencia libre, como una acción que deja un rastro en las acciones que le siguen.

La felicidad es lo mismo que la búsqueda de la felicidad. No es la ausencia de desdicha, es el vivir sumergidos en el ciclo sabiendo que la vida no se limita a los elementos de éste; es vivir sin entregarnos a la desdicha o a la ausencia, sino gozar de ambas en su unidad, tomando así al miedo como unificador y no como aquello que nos hace saltar de la desdicha a la ausencia y de ésta a aquella.

miércoles, 15 de agosto de 2007

Este tampoco lo iba a poner,, pero no le hace daño a nadie… pero está aburrido…

Hoy simplemente tengo ganas de escribir… no tengo idea de qué me pasa… antes dormir era de las cosas más sencillas para mi… pero ya no… leer también y ya no… hablar un poco, pero ahora me es imposible… hablo en voz muy baja… no se me entiende lo que digo… hablar es tan complicado… hablar de qué??... con quién??.. para qué??... aprecio mucho una buena charla… pero me es difícil mantenerla sin que de repente la lengua se me trabe sin motivo alguno… estoy viendo mucha tele… leyendo poco… muy poco… tantas cosas que quiero saber y que sólo puedo hallarlas en los libros y aún así prefiero sentarme a reírme con bromas sencillas… a veces un poco más complicadas… pero al fin y al cabo sólo sirven para distraerme un rato y dejar mi mente en blanco toda la noche… sigo fumando como idiota… sigo presionando mis ojos todas las noches por el dolor que me causa el monitor… pero no tengo idea de qué hacer… a dónde ir??... con quién ir??… nunca he sido de los que viajan solos… tal vez deba hacerlo más seguido… simplemente para saber si me gusta o no… es extraño… no soy de las personas que tienen muchos amigos o conocidos con los que salga… pero aún así no ando solo por las calles… sólo cuando voy a la escuela y cosas así… mmm…

la escuela… me gusta mi escuela… nadie se mete contigo si tú no te metes con ellos… puedo aprender muchas cosas sin tener que hablarle a la gente… a veces siento ganas de hablarle a mis compañeros,, y a veces lo hago… pero después de un rato me siento diferente a ellos… también los siento diferentes a mis amigos… los cuales son tan pocos que me bastan los dedos de una mano para contarlos…

hoy vi una foto de unos compañeros de secundaria que se supone conozco, y con los cuales conviví alrededor de tres años… pero de los seis de la foto sólo pude reconocer a dos…
olvido fácilmente a la gente… olvido fácilmente las cosas… situaciones… etc… si trato de recordar mis amigos anteriores a los de ahora me pierdo muy fácilmente…
empezando por primaria… recuerdo haber tenido dos amigos… y con esto me refiero a que sólo conviví regularmente con dos personas en los seis años que dura la primaria… el primero de estos ‘amigos’ era un judío al que nadie le hablaba… creo que por ser judío (estando en una escuela católica)… de éste no recuerdo ni su nombre… ni de qué hablábamos… sólo lo recuerdo por la forma en que nuestra ‘amistad’ se rompió… él intentaba dar una vuelta colgado de la barra horizontal de una portería de football, de esas pequeñas que hay en las escuelas… yo estaba asombrado ante la temeraria hazaña de mi ‘amigo’… la verdad también estaba nervioso y tenía miedo de que me pidiera hacer lo mismo cuando él terminara… pero eso no pasó, ya que al estar a mitad de su acto, la portería se movió y cayó impulsándolo con gran fuerza hacia el piso… el tubo horizontal del que se sostenía le golpeó la boca al momento de caer… después de eso no recuerdo más que su llanto, su sangre y que yo no hice nada… no le llamé al distraído profesor de educación física ni a nadie… sólo lo veía… y fue la última vez que lo vi…
mi otro ‘amigo’ en la primaria se llamaba Isaac… lo recuerdo con gran cariño… no tengo la menor idea de a qué jugábamos o de qué hablábamos… si acaso lo que recuerdo es que llegué a visitarlo varias veces a su casa y jugábamos atari… me emocionaba eso ya que yo nunca tuve una consola de juegos de video hasta… mmm… creo que tercero de secundaria… fuera de eso no recuerdo nada…
estando ya en la universidad me ha visitado unas dos veces desde que nos dejamos de ver al salir de primaria… pero no tengo idea de sobre qué hablar con él…

en secundaria las cosas cambiaron un poco… tenía varios ‘amigos’… no tan íntimos como los dos anteriores… la verdad es que los que tuve en secundaria no me trataban bien… o por lo menos no todos… pero ya no fui rechazado por la mayoría del salón como antes… no extraño a nadie de mi secundaria,, ni recuerdo a muchos…
resumiendo, en secundaria tenía tres amigos y tres amigas… nombres… mmm… Eric, Chiristian, Luis, Laura, Gloria, Carolina… según recuerdo la pasábamos chido, pero nunca fue algo serio… a la única que seguí viendo hasta cuarto de prepa fue a Laura… fue la primera mujer de la que me enamoré… también la recuerdo por la última vez que la ví… habíamos ido a coyoacán… ahí le entregué una carta que había escrito para decirle que la quería y me gustaba y lo clásico.. ¿quieres ser mi novia?... el problema es que me ganó la timidez y antes de entregársela le dije que la había escrito para alguien más… aunque cuando terminó de leerla en el café del sanborns me dijo en voz muy baja ‘gracias…’… decía cosas muy bonitas esa carta… quisiera que si ella aún la tiene me la regresara para… jeje.. reírme un rato… la verdad es que yo era muy cursi… y creo que lo sigo siendo… en fin… regresamos en taxi a su casa y cuando ella estaba cerca de la puerta de su casa le grité que la carta era para ella… entró en su casa y yo en el taxi que me esperaba… y ya… fue la última vez que la vi… tardé cerca de un año para olvidarla… pero al fin lo logré…

saliendo de secundaria tuve otros tres amigos en la vocacional 11… el Che, el Gordolfo y el Anguiano… al igual que con los otros no recuerdo las pláticas… recuerdo jugar frontón con ellos y haberme puesto mi primera borrachera con ellos… pero sólo eso… también recuerdo la última vez que los vi… ya estando yo en la prepa fui a visitarlos… encontré al Che muy cambiado… más alto y mamado… al Gordolfo igual,, aunque al preguntarme que si lo veía más delgado tuve que decirle que sí… y el Anguiano, quien se me quedó viendo por unos momentos y lo único que dijo antes de entrar a la escuela fue “me gustabas más de cabello corto”… momento incomodo, pero pasó… ellos regresaron a clases y yo a mi casa…

de mi estancia en la prepa surgieron mis mejores amigos… de ellos claro que recuerdo las pláticas… la mayoría de las situaciones y ‘travesuras’… jajaja… nombres en el orden en que aparecieron: Andrés, Rodrigo, Juan Diego, Juan, Sofía, Lidia… a diferencia de los otros, de ellos espero nunca decir “la última vez que los vi fue…” espero morir antes que ellos… y pasar el mayor tiempo posible a su lado…. Jojo… sigo siendo cursi…

zaz… no sé cómo esto terminó siendo una mini-auto-biografía… todo por el maldito insomnio… a veces siento que vivo en el pasado y que le temo al futuro… no estoy seguro… a mi me parece que no… pero no sé…

lunes, 13 de agosto de 2007

Del fin de un dia blanco...

Voy caminando… un pasillo oscuro al aire libre… por todo el piso las huellas de la lluvia bajo la cual me hubiera gustado caminar… acelerar el paso para llegar… un momento… ¿llegar a dónde?... a casa… para eso no hay prisa… es temprano… debería… sí… me sentaré aquí en la jardinera… ¿un cigarro?... chin… ya fueron muchos hoy… momento… siempre son muchos… humo, frío, humedad… el reflejo de un foco en el agua de un charco del piso de adoquín del pasillo… sí… parece un ojo a punto de soltar una lágrima… ausencia de sentimiento… tengo ganas de estar triste… zaz… no encuentro motivo alguno para estarlo… bueno… entonces feliz o por lo menos contento… mmm… no… tampoco… ¿qué hora es?... ya son las nueve… temprano… pero oscuro… mejor sigo caminando… estoy caminando muy rápido… iré más despacio… miro atrás… ¿para qué si estoy solo?… ¿podrá ser algún ladrón?... y ¿qué me quitaría?... no hay problema, nada de lo que tengo ahora lo extrañaría en caso de perderlo… ¡qué bien! Parece que llueve… caminaré más lento para mojarme… me quiero volver chango, no llueve… por lo menos una gota cayó en mi labio inferior… algo es algo… tenía rato que no caminaba sólo… y menos con tantos reflejos en el piso… uy… ahí está el coche… no se lo robaron… bien… la alarma, la puerta, el asiento, el volante, la puerta… ¿música?... no… estoy a gusto con el corazón en blanco… si pongo música triste estaré triste y así… no quiero arrancar… tanta calma… está bien… ya me voy… pero por el camino largo… lugares conocidos… ¿recordar?... no, hoy no… verde, amarillo, rojo… ¿dónde estoy?... mmm… la vieja escuela… ¿recuerdo?... verde… no… mmm…. El viejo café… mmm… hospital… taquería… puente… librería… puente… tope… charco… bache… se me antoja un café… y un cigarro… debo dejar de fumar… ¡bache!... me quiero volver chango… ¿en qué estaba?... sí… un cigarro… humo... música… triste… triste… tope… triste… lento… ¿ya llegué?... fue rápido… de haber tenido un saquito de cuero hubiera metido en él mi corazón y lo habría dejado en el charco… y mi cerebro sin saco en el bache… al fin que ya casi no los uso... blanco.